Agosto, vacaciones, pocas noticias y casi todos de viaje. Nosotros no, aquí seguimos. Pero sí que es cierto que hicimos una «escapada» la última semana de Julio a tierras gallegas donde, además de disfrutar del sol, pude inspirarme para escribir este artículo relacionado con las diferencias lingüisticas existentes -por su situación-, entre nuestro Euskera y su Gallego. Es un artículo de opinión muy personal, del que espero invite a la reflexión y no la confrontación. Veamos…
GALLEGO VS EUSKERA: CONTEXTUALIZACIÓN
El lugar donde he estado 7 días ha sido una aldea cerca de Monforte de Lemos (Lugo). Unas 20 personas habitando el lugar durante el mes de Julio (el mayor apogeo se sufre en las fiestas patronales que son este fin de semana), de las cuales me llegué a cruzar a unas 10 los días que estuve allí. (…) De normal, nos íbamos a Monforte a visitar a la familia de mi pareja y a pasar allí el día. Monforte no es una ciudad muy grande y para el que quiera saber más, puede enlazar AQUI
Nuestras vacaciones transcurrieron entre paseos por el municipio, visitas donde además de familiares, se juntaban los vecinos y amigos de los mismos, y reuniones con los amigos para cenar alguna hamburguesa y ponernos al día de nuestras cosas. (…) Situaciones de lo más cotidianas y que os cuento para tratar de explicar mi sorpresa cuando de repente…
Fui consciente de que en muchas de las conversaciones que escuchaba, se hablaba el gallego con total normalidad. Los gallegos hablaban gallego entre ellos para explicar sus cosas; a pesar de ser plenamente conscientes de que allí había una persona no «gallegoparlante», YO.
Contrariamente a lo que podáis pensar, el gallego que yo escuchaba era ininteligible. No me enteraba de nada de lo que hablaban.
Sobre todo, cuando los que hablaban era gente ya mayor, que supongo hablan de forma más «cerrada», pronuncian peor, o simplemente, están tratando algún tema con un vocabulario que no controlo o se me escapa. Temas que a mí, ni me iban ni venían.
Cuando estaba con gente de «mi quinta», observé cómo muchas veces durante la conversación que estábamos manteniendo, el gallego surgía de forma natural y el interlocutor pasaba del castellano a su idioma natal sin apenas darse cuenta. (…) Eso sí, cuando caía en la cuenta, nos preguntaba a los que no hablamos su idioma, si nos estábamos enterando de lo que estaba diciendo. La mayoría de las veces, en ese caso, yo no perdía el hilo de la conversación y entendía lo que contaba porque mezclado con el castellano, la verdad que el gallego sí parece entenderse «bien». Pero no te engañes, en una situación de 100% gallego; es difícil seguir el ritmo.
A partir de cierto punto, empecé a fijarme por la calle del uso que allí se hacía del gallego por parte de la población.
Paseando, ponía la oreja sin prestar atención a lo que la gente contaba, simplemente para saber en qué idioma lo hacían. Casi todos hablaban castellano, pero como digo, curiosamente, el gallego se les «escapaba» y la conversación derivaba de uno a otro constantemente. Creo que cuando la conversación llegaba a cierta parte emocional, el gallego dominaba el asunto.
¿POR QUE ALGO APARENTEMENTE RARO ME SORPRENDIÓ TANTO?
Pasada la semana, y la última noche que compartí con los amigos, llegué a plantearles mis inquietudes con el tema del idioma. Les comenté lo fascinado que estaba por la «normalización» que tenían hecha del idioma y mi primera pregunta -evidentemente influenciada por lo vivido con el Euskera-, fue preguntar si el gallego había estado prohibido en la dictadura (yo pensaba que igual NO, de ahí que la gente lo conociera con tanta naturalidad). No lo tenían muy claro mis amigos, pero buscando en Wikipedia, encuentro los siguientes fragmentos:
«…El final de la Guerra Civil Española y el inicio de la dictadura franquista provocaron la desaparición de la lengua gallega de la escena pública, de la enseñanza y de las actividades socio-económicas. (…) La situación social de la lengua gallega fue agravada con la imposición de la obligatoriedad de la escolarización desde el nivel básico y posteriormente con la popularización de los medios de comunicación, que utilizaban el castellano como único vehículo de expresión…»
VER: Historia del idioma gallego Wikipedia
Otra de las dudas que tenía, era si el Gallego era OBLIGATORIO en los colegios, cosa que me negaron rotundamente. En el colegio se daban las clases en castellano, y si veis la siguiente noticia, veréis que el GALLEGO, como tal, parece que se ignora en la educación.
EXPLICACIONES DE LOS AMIGOS GALLEGOS
Ante estos datos, mis amigos gallegos, explicaban que para ellos no había nada extraño en usar el gallego para hablar con los conocidos. Ellos han «mamado» de padres y abuelos el idioma (y eso que estaba prohibido), y el uso es algo normal. Tratando de buscar una respuesta, la palabra que salió y que CREO, es la clave para llegar a lo mismo aquí, es RESPETO.
Mi colega Miguel Angel (un tipo excelente, os lo puedo asegurar), dió con la clave cuando dijo:
«…Quizás es que usamos tanto el gallego porque nos parece normal que también se hable en castellano, y viceversa. No nos escandalizamos cuando escuchamos a otro hablar en español, de igual forma que uno que habla español, no se escandaliza cuando escucha el gallego…»
Galleguismo es estado puro… ¿eh?
PAIS VASCO vs EUSKAL HERRIA
Total que llego a mi pueblo, y me pongo a pensar en todo ésto. Realmente, medito: – Vengo de un lugar donde también prohibieron el idioma y no lo imparten en los colegios… Y sin embargo, se usa con más asiduidad que aquí… Algo tiene que pasar.
NOTA: Lo que viene a continuación es puramente mi opinión y no está basada en datos que podaís consultar por ahí. Simplemente trato de encontrar respuestas a la situación «idiomática» que vivimos en mi pueblo. Y digo vivimos, pero me centro en mi entorno y las personas que conozco de cerca.
No hablo Euskera, vaya eso por delante. Pero tengo los conocimientos suficientes (tuve asignatura a tal efecto durante toda mi etapa escolar y en el instituto), como para escuchar una conversación/conferencia y entender meridianamente de qué se está hablando. No me pidáis que «hable/escriba» porque me crucificáis.
De tal forma, que al igual que con mis amigos «gallegos», creo ser capaz de estar pendiente de lo que se habla en todo momento y si algo no me «llega», tengo la opción de preguntar a mi colega si estoy realmente interesado, o directamente ignorar esa parte que ni fu ni fa…
¿EUSKERA = INDEPENDENTISMO?
El mayor problema que yo le veo a todo esto del castellano Vs Euskera, es que el segundo, ha dejado de ser algo cultural, simplemente para convertirse en una herramienta del independentismo. Mi opinión es que los partidos nacionalistas han polarizado a la ciudadanía a través del idioma, distinguiendo como de «los suyos» a aquellos que hablan Euskera, y discriminando al resto que no lo hacen. Y desde mi opinión, es un error donde el único perjudicado es el idioma.
En Galicia también hay independentistas, pero no usan el recurso del idioma para reclamar su identidad.
VER NACIONALISMO GALLEGO – wikipedia
Y ahora sed sinceros:
¿Cuándo escucháis a alguien hablando en Euskera, pensáis?
- A) Quiere la independencia de Euzkadi.
- B) No quiere la independencia y es otro español más que anima a la roja cuando va a un mundial.
Yo, desgraciadamente, pienso lo primero. Siempre. (…) Y no me ocurre como a mis amigos gallegos, que ellos hablan, indistintamente, el mismo idioma y cada cual tiene su propia ideología -independentista o no, ni se adivina-.
No voy a abordar aquí el tema del independentismo/nacionalismo porque creo que, con respecto al Euskera, debería ser un debate completamente distinto. Por mucho que a muchos (o quizás algunos), les interese mezclarlo con política.
Desde el punto de vista cultural, me da mucha pena (viendo cómo se vive el gallego en su tierra), que el Euskera se haya transformado en lo que indicaba antes; un simple discriminador de tú eres A o tú eres B. O en un transmisor de IDEOLOGÍA.
CONTAMINACION DE OPINIÓN
Me gustaría que el Euskera, como patrimonio cultural y de MI TIERRA: Tuviera la misma aceptación entre la ciudadanía que lo tiene el gallego. Que todos tuviéramos el mismo derecho de usarlo (O NO), sin que por ello se le tachara a uno de X o Y.
Hasta que no aceptemos e interioricemos una palabra. RESPETO, eso es misión imposible.
Y creo que ahí está la clave del asunto. El RESPETAR a los demás. Un apunte… En Galicia, los que hablaban gallego podían ir ataviados con la camiseta del DEPORTIVO de la Coruña, la del Madrid o la de la Selección Española de fútbol… ¿Os imagináis a alguien hablando euskera con la camiseta de la roja? Difícil, ¿cierto? Y es precisamente por lo que indico. Porque han embadurnado al Euskera de tintes políticos y se ha vuelto en un tema de confrontación entre los unos y los otros:
- Los que lo «imponen» (provocando la natural resistencia de los que no quieren verse obligados).
- Los que lo «desprecian» (provocando la natural respuesta orgullosa de los que lo utilizan).
Y así estamos: Cuando no tendrían que ser ni lo uno, ni lo otro. Tal como queda demostrado con el ejemplo Gallego.
Me despido con un video de SINIESTRO TOTAL
«miña terra galega»