
Hace unos días apareció un video en Facebook donde se mostraban los trabajos que se estaban realizando en los antiguos pabellones de FORMICA. A raíz de lo mostrado en el mismo se han desencadenado una serie de acontecimientos que han acabado por paralizar las obras (al igual que en los chalets de Olabarrieta) y el «relevo» en el cargo de la entonces responsable de urbanismo. Vamos a detallar aquí todo lo ocurrido por si aún no os habéis enterado de qué ha ido la cosa.
VIDEO DEL «TAPADO» DE FORMICA
Este es el video que destapó el asunto, pero vamos a contextualizar un poco más el tema.
1- FORMICA ANUNCIA EL CIERRE DE LA PLANTA EN GALDAKAO
En 2012 y tras encierros protestas y demás intentos de mantener la instalación en funcionamiento. Formica termina por echar el cierre y despedir a todos sus trabajadores.
«El anuncio irreversible da un nuevo golpe a la economía de muchas familias en Galdakao. Cerca de 240 trabajadores pasarán a engrosar en las próximas semanas las listas del paro. “No hay marcha atrás y queda muy poco margen para la negociación”, apuntan fuentes del comité. Entre los argumentos que alega la dirección de la multinacional figura el descenso en un 60% de la producción durante los últimos meses.»
VER Noticia en EL PAIS: «Formica cierra su planta…»
2- BRICOMART ABRE EN LOS ANTIGUOS TERRENOS DE FORMICA
En mayo de 2015, en plena campaña electoral de las elecciones municipales:
«La multinacional Bricomart, especializada en productos de bricolaje, creará 110 puestos de trabajo directos con la apertura de una nueva tienda en los terrenos que ocupaba la antigua Formica en Galdakao. La firma, perteneciente al grupo francés Adeo, invertirá 14 millones de euros en una operación que permitirá al mismo tiempo reurbanizar el entorno del barrio Zuga-tzu. “Es una magnífica noticia en la medida que representa un motor de reactivación económica de la zona, fomento de empleo y dinamización social”, se felicitó el alcalde de la localidad y candidato a la reelección, Ibon Uribe.»
VER Noticia DEIA: «Bricomart creará 110 puestos de trabajo en Galdakao» – 20 mayo 2015
3- RECALIFICACION DEL SUELO DEL TERRENO DE FORMICA
El 9 de diciembre 2015, se aprueba en pleno la recalificación del suelo de Formica pasando de industrial a comercial.
VER Video del pleno donde se explica la RECALIFICACION
4- COMPRA DE LOS TERRENOS POR PARTE DE V.U.S.A.
«Los terrenos de la antigua Formica han sido adquiridos por la compañía galdakaotarra Valeriano Urrutikoetxea (Vusa) con el fin de reconvertir la zona en un polígono comercial que incluirá varias firmas nacionales e internacionales, de las cuales de momento solo se conoce el nombre de una, Bricomart, parte de la multinacional francesa Adeo y dedicada a la venta al por menor de artículos de bricolaje y construcción.»
VER Noticia El Correo: VUSA Compra los terrenos de Formica – 22 diciembre 2015
A partir de este punto, el detonante de las siguientes noticias fue la visualización del video que os hemos mostrado y las contradicciones que se anunciaban a través de la web del ayuntamiento y lo que los vecinos veían que estaba sucediendo en las instalaciones de Formica.
5- APARECE EL VIDEO EN REDES SOCIALES
El día 18 de abril, aparece el video publicado en Facebook. En el se observa como operarios de VUSA -según narración del que lo graba-, están echando cemento sobre un charco rojo para taparlo. El charco, según lo que se indica en el video, es agua de lluvia mezclada con fenol y formol procedente del suelo contaminado.
6- EL AYUNTAMIENTO DE GALDAKAO INFORMA
El día 19 de abril, el Ayuntamiento de Galdakao informó de que la fase inicial del derribo de los edificios de Formica seguirá el Plan de Seguridad y Salud de las obras, con el control de la viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno vasco.
NOTA: No hemos encontrado la noticia en la web del ayuntamiento para mostrárosla.
7- APARECEN IMÁGENES DE LOS DERRIBOS EN FORMICA
Con fecha 21 de abril, la misma persona que grabó el video, observa y cuelga fotos al respecto del derribo de los pabellones en formica. En su post, hace alusión a la noticia del ayuntamiento publicada días antes:
«Como se informó ayer, la demolición está en una fase inicial, con el tratamiento de los suelos contaminados en primer lugar. En estos momentos, se está tramitando la licencia para la demolición de los pabellones, que todavía no se ha iniciado y para la que, como es lógico, es preceptiva la licencia previa del Ayuntamiento. Esa licencia está a expensas de que la empresa constructora aporte la autorización de URA y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, trámites que todavía no han sido resueltos.»
Editado 04/05/2016: Con fecha 21 de abril. En la página de EH-BILDU, aparece la siguiente noticia indicando que se ha puesto en conocimiento de Medio Ambiente las irregularidades cometidas en la demolición de Formica.
«Últimamente operarios que están trabajando en la Unidad de la antigua Formica están procediendo a cubrir con hormigón los residuos tóxicos (fenol y formol) existentes en el lugar sin el debido control por parte de empresa o entidad acreditada. Por si esto fuera poco, están procediendo en las últimas semanas a la demolición de los pabellones de Formica sin licencia municipal para ello.
EH Bildu de Galdakao considera muy graves estos hechos, constatándose la deficiente gestión del equipo de gobierno municipal, siendo competencia del Ayto. de Galdakao el control de las actuaciones descritas.
Con todo, vamos a exigir al Ayto de Galdakao la paralización de las obras de demolición hasta que el promotor cuente con la correspondiente licencia municipal y que abra el correspondiente expediente a la empresa promotora por los hechos descritos.
De manera inmediata pondremos en conocimiento de la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno Vasco los hechos descritos por no ajustarse a nuestro juicio a las exigencias recogidas en la Resolución de fecha 17 de marzo de 2015 del Departamento de Medio ambiente del Gobierno Vasco.»
8- DENUNCIA POR LOS TRABAJOS REALIZADOS
El 22 de Abril, aparece una noticia en ABC donde Galdakao Orain interpone una denuncia ante OSALAN:
«El grupo municipal de Galdakao Orain ha interpuesto una queja ante el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Osalan por las condiciones en las que los trabajadores realizan las tareas de descontaminación del suelo de la antigua empresa Formica en este municipio. (…) En una nota, Galdakao Orain ha reclamado que se paralicen los trabajos previos al derribo de estas instalaciones por el «dudoso procedimiento» que se viene realizando para la cubrición con cemento de lodos contaminados.»
VER Noticia ABC: Denuncian ante OSALAN las condiciones de trabajo en la antigua FORMICA
9- SOLICITUD DE DIMISIONES Y PLENO
El 28 de abril, por la mañana, la oposición en el ayuntamiento de Galdakao solicita la dimisión de la responsable del área de urbanismo, Amaia Betolaza, tras verificar las irregularidades tanto en el derribo de FORMICA como en las obras que se están realizando en el barrio de Olabarrieta.
VER Noticia OYE RADIO: Dimisión de Amaia Betolaza
Por la tarde, en el pleno, el equipo de gobierno aprueba el «desdoblamiento» del cargo que hasta ahora ocupaba la Teniente alcalde, Amaia Betolaza, otorgándole las competencias de urbanismo a Fernando Izagirre.
VER PLENO Abril 2016 Min Votación enmienda sobre sueldos de Galdakao Orain y propuesta de alcaldía
10- SE PARALIZAN LAS OBRAS
29 abril: Aparecen las noticias en prensa indicando que el ayuntamiento de Galdakao paraliza las obras en FORMICA (También en las de olabarrieta por motivos similares).
«El Ayuntamiento de Galdakao ha paralizado las obras en torno a la recuperación de los solares de la antigua Formica y las de las nuevas viviendas del barrio de Olabarrieta. Ante las críticas recibidas desde la oposición, el equipo de gobierno aseguró ayer que “se ha seguido estrictamente un procedimiento técnico y se ha actuado con total transparencia”. Además, fuentes municipales destacaron que “cuando se ha tenido constancia de la existencia de irregularidades se ha actuado inmediatamente”, procediendo también a abrir expedientes sancionadores en ambos casos a sus respectivos promotores.»
VER Noticia DEIA: Paralización de obras en Formica y Olabarrieta
EL PELIGRO QUE SE QUIERE TAPAR
Os vamos a dejar un par de enlaces para la reflexión final. No se trata de meter el miedo en el cuerpo al personal, pero sí de que las personas responsables de hacer bien las cosas, sepan ciertamente de qué estamos hablando cuando se señala que el suelo está CONTAMINADO.
Un compañero de cuadrilla, y ex-trabajador de FORMICA, me indicó que hubo una persona fallecida en la empresa debida a la intoxicación de formol. He tratado de buscar la noticia del triste accidente y tras mucho indagar, he conseguido el enlace a la misma… Si bien no indica el trágico final que sufrió esa persona. (…) También, para que nos hagamos una idea del peligro de las sustancias que se manejaron, os dejo el otro enlace relativo al curso que se debió de dar en caso de Emergencia Química; ya que el Gobierno Vasco consideró que tanto Formica como Maxam (antiguo explosivos) usaban «materias peligrosas»…
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Desde esta web tenemos que agradecer al usuario de Facebook G.A. (Cuando contactemos con él pondremos su nombre completo) por haber compartido el video y las fotos de lo ocurrido de manera pública. Esperamos que la información sirva para reflexionar y sirva como ejemplo de algo que ocurre en nuestro pueblo delante de nuestras narices, pero pasa totalmente desapercibido para la gran mayoría…
Un saludo a tod@s
JFI
Gracias por aportarnos tanta información. Lo que sí me gustaría es seguir con más reflexiones sobre el asunto porque uno, a estas alturas, ya desconfía de tantas «buenas intenciones» :
* El trabajador Gotzon Almaraz, autor del video y ex trabajador de Formica, donde fue miembro del Comité de Empresa, y ahora colaborador de El Correo Español con sus fotos (muy buenas, por cierto), nos podía haber avisado antes de que la fábrica estaba hasta «arriba» de tantos productos tóxicos ¿no? ¿Qué hizo el Comité de EmpreS.A. para denunciarlo? Nada de nada. Muy aleccionador.
* Creo que fue, además, concejal en el Ayuntamiento de Galdakao compatibilizando su trabajo en esa empresa ¿Por qué no hizo nada? (con video o sin video).
* Es curioso que ahora plantee este tema, muy interesante por cierto, cuando hace meses debíamos solidarizarnos con el cierre de la fábrica, sin avisarnos de que lo mejor era tal vez cerrarla dado el alto grado de supuesta contaminación ¿no le parece? Y ya que no se hizo así, ¿a cuánto ascendieron las indemnizaciones? Puestos a saber, también me interesa conocerlo.
En fin, veo que en este tema, denunciable, se ha juntado el hambre con las ganas de comer.
Gracias por tus comentarios Txomin. Con respecto a lo de los productos tóxicos que indicas… El problema no es que estos productos existan en la actividad normal de la fábrica, donde se entiende, están controlados y son necesarios para la producción. (En explosivos actualmente también habrá material peligroso pero no por ello se va a cerrar, es que se dedican a ello). Lo que está mal, una vez que la fábrica -y los elementos de control han desaparecido- es tapar los restos de tantos años de actividad industrial de la forma que se observa en el video. Eso es lo que, desde nuestro punto de vista, queremos visualizar y denunciar públicamente.
Un saludo y gracias por tu aporte.